RESEÑA | Cigala & tango | Un don para el maridaje cálido y vital

juan manuel strassburger
2 min readSep 3, 2022

Publicada el 22 de febrero de 2011 en Tiempo Argentino

Hay dos maneras de encarar una fusión. Una parte del laboratorio: pide encerrarse en un estudio y, casi de manera matemática, buscar los puntos comunes entre dos géneros. La otra, prefiere el encuentro. Conocer primero las características del otro para recién después intimar. Una experiencia que involucra la intuición, pero también a los cuerpos y hasta el azar. Sin duda, en esta segunda variante, la de la fusión vital, es que se inscribe Cigala & Tango, el punto final de un proyecto vital que encaró el gran cantaor Diego El Cigala en Buenos Aires el año pasado. Y que tuvo como fin principal la unión de dos tradiciones tan afines como distantes -el flamenco y el tango- hasta volverlos la misma música, la misma canción.

El resultado, a juzgar por lo que puede apreciarse en el CD, que reproduce casi entero el recital que el madrileño brindó en el Gran Rex el año pasado, pero también un DVD y hasta un documental, no pudo ser mejor. Por la garganta de El Cigala pasan clásicos como “Tomo y obligo”, “En esta tarde gris” y “Sus ojos se cerraron” así como piezas más nuevas como “Garganta con arena” y “Nostalgias” que no pierden nunca su identidad tanguera, pero que, al mismo tiempo, lucen con una potencia nueva e inspiradora que no pertenecen ni al tango ni al flamenco sino a los dos.

Evidentemente, hay en El Cigala (que ya había encarado una experiencia similar, sólo que con Bebo Valdez y el bolero en el sobresaliente Lágrimas Negras) un don especial para el maridaje y la fusión, que arrancó con el cantaor alquilando un caserón en San Isidro e internándose en zapadas flamenco-tangueras y disquisiciones filosóficas con cada uno de los músicos involucrados, y terminó triunfal con sendos recitales en Córdoba y la calle Corrientes. Con carisma y humor, el madrileño desentraña las afinidades centenarias entre ambos géneros (el flamenco figura en los orígenes del tango) y las vuelve propias y significativas en la actualidad.

Es impresionante, también, verlo interactuar -tanto en vivo como en los ensayos del documental- con Juanjo Domínguez, Néstor Marconi, Pablo Agri y Diego Sánchez (los últimos, violinista y chelista, respectivamente). Mención aparte para Calamaro, quien no sólo presentó al madrileño con Domínguez y anticipó este rumbo en sus discos El Cantante y Tinta Roja, sino que, con su sola presencia, permitió descomprimir la tensión cuando los nervios del debut parecían nublar hasta al propio Cigala (su interpretación de “Los hermanos”, además, es contundente). En resumen, un disco cálido y vital que enamorará tanto a extraños como habitués del tango y el flamenco.

FICHA TÉCNICA

Sello: Universal
Género: Tango/Flamenco
Año: 2011
Calificación: Excelente (*****)

--

--

juan manuel strassburger

Periodista de espectáculos y cultura. Escribe en en Radar (Pag/12) y Sábado (La Nación). Antes: Clarín, Tiempo Argentino, La Mano, El Cronista y más